Conferencias del profesor Tomás Calvo Buezas

Estimado/a amigo/a

Nos complace informarte que en los próximos días, nuestro colega y amigo el profesor Tomás Calvo Buezas, impartirá cuatro conferencias en diferentes ciudades de la región bajo «BALBOA, SUS ALIADOS LOS INDIOS KUNAS Y MIS ENCUENTROS CON LOS INDIOS».

Quiero significar que Tomás, en sus trabajo de campo ha realizado durante largos periodos de tiempo «observación participante» entre estos comunidades indígenas que dieron origen a su libro «Indios Cunas. Lucha por la tierra y la identidad» (Ed. Universidad 1990). La pertinencia de sus explicaciones radica en destacar el papel de estas comunidades en el llamado «descubrimiento del Pacifico» atribuido a Balboa.

Os agradecemos que desfundáis estas conferencias entre vuestras redes sociales, así como vuestra asistencia a alguna de esta conferencias. Gracias por vuestra atención.

FECHA LUGAR
Conferencia de TCB «BALBOA, SUS ALIADOS LOS INDIOS KUNAS» LUNES, 17 de junio (20.00 h) MÉRIDA. Centro Cultural Alcazaba.C/ John Lennon, 5.Organiza: Ayuntamiento de Mérida.
Conferencia de TCB «BALBOA, SUS ALIADOS LOS INDIOS KUNAS» (Presentada por J. Ignacio Urquijo Valdivielso) MARTES, 18 de junio,(20.30 h.) CÁCERES. Ateneo de Cáceres. C/ San Petersburgo S/NOrganiza: ATENEO de Cáceres
Conferencia de TCB «BALBOA, SUS ALIADOS LOS INDIOS KUNAS» MIERCOLES, 19 de junio(20. 30 h) PLASENCIA: CENTRO CULTURAL DE LAS “CLARAS”Organiza: ASOCIACIÓN CULTURAL PLACENTINA «PEDRO DE TREJO«
Conferencia de TCB «BALBOA, SUS ALIADOS LOS INDIOS KUNAS»(Presentada por Frco. Javier Olivares Valle) JUEVES, 20 de junio(20.30 h.) BADAJOZ: Ateneo de Badajoz Calle Agustina de Aragón, 8.Organiza: ATENEO de Badajoz

Marcelo Sánchez-Oro Sánchez
Prof. de Sociología de la Universidad de Extremadura (España)
Presidente de la Asociación de Ciencias Sociales de Extremadura (ACISE)

Volvemos a pedir la medalla de Extremadura para Tomás Calvo Buezas

Tomás Calvo Buezas

Tomás Calvo Buezas

Por tercer año vamos a solicitar la Candidatura de Medalla de Extremadura para Tomás Calvo Buezas, como justo reconocimiento y símbolo del trabajo en las ciencias sociales y en favor de las minorías, desarraigados, apartados… que muchos/as científicos/as sociales vienen haciendo en y desde Extremadura.

Confiamos que en esta ocasión sea la definitiva.

Adjuntamos un modelo de carta que hemos remitido a las personas más significativas de la región y que pensamos que pueden tener capacidad de decisión en este tema. MODELO DE CARTA REMITIDO TCB.pdf

Tomás Calvo Buezas: “En España hay pocos racistas, pero son muy agresivos”

Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social | ENTREVISTA

Tomás Calvo Buezas: “En España hay pocos racistas, pero son muy agresivos”

Ha vivido la emigración desde dentro y la ha estudiado a fondo y le ha hecho comprender mejor su propio país.

Catedrático Emérito de Antropología Social en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Complutense de Madrid, este extremeño confeso es, además de brillante conferenciante e incansable viajero, director del Centro de Estudios sobre Migraciones y Racismo (CEMAT).

No ha parado Vd. desde que se vio forzado a emigrar en 1963.
Pertenezco a  esa categoría que yo llamo emigrantes de lujo. Me fui en 1963 a Colombia, en un viejo barco y, tras diecinueve días,  llegué a Cartagena de Indias. Residí cinco años en América Latina. En Colombia entré en contacto con la Teología de la Liberación, defendí el movimiento del  cura Camilo Torres  y fui profesor del  Seminario de la Ceja de Medellín, de Ernesto Cardenal. Luego volví a España para después viajar a los Estados Unidos. Viví en California, donde ejercí de trabajador social con los emigrantes mexicanos. Y en Nueva York trabajé con emigrantes dominicanos y portorriqueños mientras preparaba mi doctorado en Antropología. Fueron cinco años en América Latina y cuatro en Estados Unidos.
¿Qué descubrió sobre sí mismo fuera de España?
Cuando mis alumnos me preguntan por mis experiencias en Europa y Estados Unidos, les digo que si quieren aprender sociología o antropología que se queden en España, pero lo que no se puede aprender sin salir del propio país, es el modo de ver de otras culturas, otras formas de vida. Para poder conocer nuestro  país tenemos que emigrar. Nadie lo conoce bien sin salir de él, como un pez no sabe lo que es el agua mientras no entra en contacto con el aire. Yo he aprendido a ser una persona plural, ni fanático ni nacionalista, a amar  mi tierra pero respetando a las demás.
¿Cuál es su opinión sobre los nuevos emigrantes españoles?
Como especialista en emigración he estudiado a fondo el fenómeno. Dicho muy brevemente, la razón fundamental de las migraciones internacionales en los siglos XX y XXI es el proceso de globalización,  hay un solo mercado, un solo mundo: entonces existen países que son muy ricos, que producen muchos puestos de trabajo, pero carecen de población, mientras  los países más pobres, o en vías  de desarrollo,  disponen de mucha población, aunque adolecen de insuficientes recursos económicos. En definitiva, las migraciones internacionales son producto de las desigualdades económicas y, después, del desequilibrio demográfico. El ejemplo está en que en los años sesenta eran más los españoles que se iban fuera que los extranjeros que venían, pero bastó  que España se desarrollara para que ese proceso se invirtiese, porque empezó a necesitar mano de obra extranjera. Ahora la crisis ha cercenado ese proceso. La gente ya no emigra a España, pero se marchan menos de los que se esperaba,  a pesar de que  la juventud española empieza a creer que tendrá más oportunidades fuera. Lo cierto es que no son tantos los que deciden irse.

¿Cómo encontró España cuando decidió volver?

Tras recorrer  Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Panamá, El Salvador y  Nicaragua, observé que en aquella época había más pobreza en España que en Latinoamérica. En 1963, un médico, un profesor o un contable, ganaba allá tres veces más que cualquier colega suyo en España; las clases medias vivían mejor que aquí. ¿Qué es lo que ha ocurrido desde 1963 hasta hoy? Que España se ha convertido en un país desarrollado mientras que los latinoamericanos han reducido  su nivel de vida porque  no han explotado debidamente sus recursos y no se han adaptado a los cambios tecnológicos.
Resulta inevitable hablar de la crisis.

Hay que hablar, pero con respeto, entre otras cosas, porque los que disponemos de un sueldo y un trabajo a pesar de los recortes estamos por encima de esos cinco millones que carecen de trabajo. Ese es el auténtico drama y, además,  hay otra categoría a tener en cuenta: los que tenemos familia que nos apoyan y los que no. Si en este país no existiese esa institución llamada familia, ya se hubiese producido un estallido social. Y luego están los inmigrantes,  muchos de los cuales empiezan a recibir dinero de sus parientes de allá, que les animan a quedarse a pesar de todo, por si cambian los aires. La crisis nuestra no es nada en comparación con los mil millones de seres humanos que viven con menos de un dólar al día. Somos  muy cínicos con ese tema. La crisis y este mundo desequilibrado tienen su origen en los países ricos.

Tomás Calvo Buezas

¿Por qué le interesan tanto los temas de la emigración y el racismo?

Yo fui sacerdote, después me secularicé, me casé con una mexicana y mis hijos son mestizos y llevan nombres aztecas. Desde mi adolescencia vengo siendo sensible a todo lo social,  me integré en  los movimientos obreros de signo cristiano, y  continué en esa línea en América Latina y en Estados Unidos. No es casualidad que mi tesis doctoral se titulase “Los más pobres en el país más rico”. Cuando volví a España, con toda esa experiencia vital, desde el profesorado encaminé mis pasos  hacia la defensa de los valores de la justicia y la integración y, cuando empezaron a llegar los inmigrantes, ya observé que se reproducían los mismos fenómenos que yo había visto en América Latina y  Estados Unidos, y ejercí como pionero a la hora de alertar a España sobre el racismo y la xenofobia. Mi primer libro se titula “El racismo que viene”, un fenómeno impensable en España hasta que aconteció el crimen de Lucrecia Pérez, en Aravaca.
¿Hay mucho racista en España?
Hay pocos,  pero los que hay son muy agresivos, y eso les convierte en muy peligrosos. El porcentaje de grupos violentos es muy pequeño, pero influyen en colectivos jóvenes, y el 11% de los menores de treinta años votarían a un partido que expulsara a los inmigrantes.
¿Qué se puede hacer?
-Hay que emplear políticas de prevención y aplicar leyes contra los racistas, pero también educar contra la xenofobia desde los colegios.
Vd. ejerce de extremeño ¿por qué?
Sufría muchísimo al descubrir  que muchos latinoamericanos apenas saben nada de mi región. En una encuesta que realicé a escolares de 19 países latinoamericanos, comprobé que únicamente un  10% conocía que el origen de Cortés, Pizarro y Núñez de Balboa estaba ligado a Extremadura, y  eso en los países  que conquistaron y gobernaron. Y para colmo de males no les consideraban dignos de alabanza, por lo que empecé a trabajar para mejorar la imagen  de Extremadura en América Latina.
¿Es cierto que la frase de que ”hay que bajar al conquistador del caballo” es suya?
Pronuncié esa frase con motivo de una ponencia en  el VI Congreso de Estudios Extremeños, y Juan Carlos Rodríguez Ibarra la popularizó pedagógicamente en 1992, con motivo del V Centenario, lo cual  constituyó para  mí una satisfacción. Lo dije porque  no son las espadas lo que debe simbolizar la fraternidad entre Extremadura y América, sino el  encuentro de sangres y culturas, que  siempre han sido  los verdaderos agentes de las civilizaciones humanistas.
Texto: P.Z.

Fotos A. Magán

Mil voces claman por la Medalla de Extremadura para Calvo Buezas

Tomás Calvo Buezas

Tomás Calvo Buezas

Publicado  en el «PERÍODICO DE EXTEMADURA»  – JESUS BAÑOS CACERES 13/08/2012

FIGURA DESTACADA EN LA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Organismos, investigadores y políticos de todo el mundo piden otra vez al presidente de la Junta que otorgue al profesor y antropólogo cacereño la máxima distinción que concede la comunidad.

El 29 de octubre de 1963 Tomás Calvo Buezas llegó a Cartagena de Indias huyendo de la hostigación del régimen franquista. Tras 19 días de viaje en un viejo barco, este tornavaqueño hijo de maestros, de padre placentino y madre jerteña, se quedaría a vivir cinco años en América Latina, donde también ha ejercido durante los últimos 35 como profesor y catedrático de Antropología Social. Antes, 1959 a 1963, había sido el impulsor y consiliario del movimiento de la juventud obrera en Trujillo. Profesor en Colombia, Venezuela y México (1963-68), director del Centro Hispano en California y Nueva York (1973-77), fundador del Centro de Estudios sobre Migraciones y Racismo de la Universidad Complutense de Madrid, representante de España en la Comisión Europea de la lucha contra el Racismo del Consejo de Europa (1996-2002) y con más de una docena de libros y 200 artículos escritos a sus espaldas, el antropólogo más internacional de Extremadura se postula de nuevo para recibir el reconocimiento más importante que otorga la comunidad autónoma.

La Asociación de Ciencias Sociales de Extremadura (ACISE) ya pidió, sin éxito, la Medalla de Extremadura para Calvo Buezas el año pasado y ahora ha vuelto a presentarlo como candidato óptimo para este galardón aportando cerca de un millar de cartas de apoyo a su figura. De estas, casi 200 pertenecen a países de América Latina, Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. «Es un gesto que mucho agradezco, pero estimo que las Medallas hay que otorgarlas más que a personas, a causas, en este caso, de solidaridad con los inmigrantes y desprotegidos, máxime en tiempos de crisis. Tal vez eso y haber llevado con orgullo el nombre de Extremadura por el mundo sean las razones de haber recibido 941 cartas de apoyo de tantas instituciones y personas de todo el mundo», declara Tomás Calvo Buezas.

Más de 900 cartas de apoyo en todo el mundo

El antropólogo explica que una tercera parte de estas cartas son de residentes en Extremadura, «sobresaliendo el apoyo popular de Trujillo con más de 250 adhesiones, incluido el Ayuntamiento en pleno». Hay además 1.825 cartas de 32 países diferentes, 115 de América Latina, 31 de Estados Unidos y 39 de diversos países de Europa y del mundo. Y dentro de estos, asegura el profesor que hay «un gran y diverso abanico de organismos»: casi un centenar de universidades y centros de investigación, más de 50 asociaciones de inmigrantes, musulmanes, judíos, gitanos, refugiados y personalidades de distintos partidos políticos. Destacan una exministra socialista que no especifica; el actual ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre; varios europarlamentarios y diputados; el Defensor del Pueblo Andaluz; cinco Medallas de Extremadura; un obispo; rectores; un diputado del Estado de Texas; un juez de la Corte Suprema de Portugal; un embajador de Corea y así, otros más. «Mucha generosidad por su parte que cordialmente agradezco», explica el catedrático.

Pese a haber recibido un total de 11 premios nacionales e internacionales y haber realizado varios trabajos sobre antropología, derechos humanos o emigración, nadie es profeta en su tierra y Tomás Calvo Buezas no es una excepción. El catedrático emérito y sus trabajos son hoy absolutos desconocidos para cientos de extremeños. El sin embargo, asegura que combate esa ignorancia «aumentando el orgullo de ser extremeño, explicando lo bello de nuestra tierra y celebrando congresos internacionales en Cáceres, a pesar de ser profesor en Madrid. Haciendo conocer a muchos investigadores extranjeros nuestra Extremadura, volviendo la mayoría con sus esposas y amistades a disfrutar de nuestra generosa hospitalidad», dice emocionado.

Muchos tal vez sí lo recuerden por esa mítica frase que pronunció y el expresidente Juan Carlos Rodríguez Ibarra hizo suya: «hay que bajar al conquistador del caballo». Fue el titular de una entrevista que concedió en 1979 con motivo de una ponencia en el VI Congreso de Estudios Agrarios. «El expresidente Juan Carlos Rodríguez Ibarra la popularizó pedagógicamente en 1992, con motivo del V Centenario, lo cual constituyó para mí una satisfacción, pues sigo pensando que no son las espadas lo que debe simbolizar la fraternidad entre Extremadura y América. En mi caso además que estoy casado con una indo-hispana mexicana y tengo hijos mestizos, es aún más necesario proclamar que no son las relaciones de poder y conquista los mejores vínculos con los americanos, sino el encuentro de sangres y culturas, que siempre han sido los verdaderos agentes de todas las civilizaciones humanistas».

http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/extremadura/mil-voces-claman-por-medalla-de-extremadura-para-calvo-buezas_673930.html

Un libro recoge los avatares históricos y el cambio de modelo social de Valdefuentes

Un libro recoge los avatares históricos y el cambio de modelo social de Valdefuentes

14:05 h. 18/07/2012 EUROPA PRESS

José Antonio Pérez Rubio, coautor y coordinador del libro.José Antonio Pérez Rubio, coautor y coordinador del libro.EUROPA PRESS

Un libro plasma los «avatares» históricos y el cambio del modelo social experimentado a lo largo de los años de la villa cacereña de Valdefuentes, a través de una documentación escrita sacada de los legajos en diferentes archivos y bibliotecas.

La obra La villa de Valdefuentes. Su crónica histórica y referencias a los pueblos de las tierras de Montánchez se compone de 18 capítulos que cuentan la historia de una comunidad rural, cuyos aspectos políticos, económicos, sociales, así como sus manifestaciones antropológicas a lo largo de su historia quedan reflejados en sus más de 500 páginas.

Asimismo, la obra trata de intuir el cambio social de la región en las diferentes épocas históricas, gracias a una documentación histórica recopilada desde hace 30 años.

El coautor y coordinador del libro, José Antonio Pérez Rubio, explica que se trata de una «pequeña enciclopedia histórica de la capital social», en la que «se puede proyectar la historia de Extremadura e incluso de España».

El ejemplar ha sido editado por la Asociación para el Desarrollo Integral de Sierra de Montánchez y Tamuja (Adismonta) con cargo a enfoque Leader y la colaboración de diversas instituciones como del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, el Gobierno de Extremadura, a través de la Consejería de Educación y Cultura, y el Ayuntamiento de Valdefuentes.

En su elaboración han colaborado desde amigos e hijos de Valdefuentes a profesores, catedráticos y profesionales de la documentación, haciendo de este libro una obra importante«no sólo por su capital intelectual, sino por la emotividad invertida en su edición».

A su presentación asistieron, además de su autor, el rector de la Universidad de Extremadura (Uex), Segundo Píriz; la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Extremadura, Pilar Merino; la presidenta de Adismonta, Paquita Cruz, así como el alcalde de Valdefuentes, Álvaro Arias.