Call of papers Revista Almenara nº 15

Desde la REVISTA ALMENARA (Revista oficial de la Asociación Extremeña de Sociología) se invita a presentar propuestas de artículos y/o reseñas para su Nº 15 de 2023. El plazo para presentar artículos es el 15 de noviembre de 2023.

Publica un número anual y a partir de 2021 con su número 13, tiene su espacio en la página del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. Para realizar un envío debe registrarse en el siguiente enlace: https://publicaciones.unex.es/index.php/Almenara/ y consultar las normas de envío para autores.

La Revista Almenara, publicación oficial de ACISE  (Asociación Extremeña de Sociología), ha sido incorporada a la  Guía Española de Sociología-Revistas Españolas de Sociología, el 16 de enero de 2013. 

http://www.fes-web.org/guia-espaniola-sociologia/revistas-nacionales.php 

ISSN: 1889/6286  ISSN (On line)  2172 – 7538 

Depósito Legal: CC-628/2009.

• Indexada en UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA: 

https://publicaciones.unex.es/index.php/desc/index

• Indexada en DIALNET: https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=19814 

• Indexada en LATINDEX:  www.latindex.org/latindex/ficha?folio=25199

• Indexada en SLIDESHARE: https://www.slideshare.net/cgbcgb

• Indexada en MENDELEY ELSEVIER: https://www.mendeley.com/catalogue/revista-extreme%C3%B1a-ciencias-sociales-almenara/

• Indexada en la Biblioteca Virtual Extremeña de la Universidad de Extremadura, http://bibliotecavirtualextremena.blogspot.com.es/2017/04/almenara-revista-de-ciencias-sociales.html#102

• Índice Dialnet de Revistas de sociología (IDR 2019): C4-P08-76- 0,022. https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/2019/ambitos/8

Se ruega la máxima difusión y  hacer extensivo esta invitación a cualquier persona o colectivo que puedan estar interesados.

Un cordial saludo.

Rocío Blanco

Alegaciones al proyecto de orden de reforma de los Grados de Educación Infantil y Primaria donde la Sociología y la Sociología de la Educación desaparecen.

Desde ACISE, tras tener conocimiento de la nueva Orden que afecta a los planes de estudio de estudios conducentes a la obtención de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de maestra/o en educación infantil y educación primaria en la que desaparecen tanto la sociología y la sociología de la educación y estando en profundo desacuerdo con este hecho que afecta profundamente a nuestra disciplina, siguiendo con la iniciativa de la FES y de otras muchas entidades en defensa de la sociología, os animamos a suscribir y presentar alegaciones a este proyecto. Para conocer más en profundidas los efectos de esta Orden os dejamos este artículo publicado en el diario.es, además del modelo de alegaciones que se puede hacer llegar a parcipacionpublica.sgu@universidades.gob.es :

El pasado 27 de febrero amanecía con la noticia de que los proyectos de Orden por la que se establecen los requisitos para la verificación de los planes de estudios conducentes a la obtención de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de maestro/a en Educación Infantil y en Educación Primaria excluían la Sociología. O lo que es lo mismo, que el Ministerio de Universidades preveía hacer desaparecer la Sociología y la Sociología de la Educación en la reforma de los planes de los Grados en Maestro/a de Educación Infantil y Primaria, así tal cual y sin anestesia. Seguir leyendo….

Presentación del libro y debate «Ideología y atraso de Extremadura (1940-1986), del agrarismo a la terciarización»

José Antonio Pérez Rubio plantea desde las primeras páginas de su libro la necesidad de explicar el atraso histórico de Extremadura combinando factores políticos, económicos, culturales y sociales y mostrando cómo esos factores se han ido entrelazando y manifestando a lo largo de la historia hasta consolidar un modelo de desarrollo que ha situado a la región extremeña en los últimos lugares del ranking español en esta materia.Para ello, comienza utilizando las herramientas teóricas de la sociología del desarrollo, entre ellas el concepto de “dependencia”, Pero Pérez Rubio lo hace considerando el “atraso” no como un estado o fase, sino como “una situación concreta y específica, que se materializa de diferentes formas a lo largo del tiempo, de tal manera que los cambios no varían la situación dependiente”. Este modo de entender el atraso le lleva a analizar la forma o “estilo” de la dependencia de una región como Extremadura, y llega a la conclusión de que es su intensa dependencia de los recursos agrarios y la peculiar estructura de las relaciones sociales en torno a la tierra (es decir, la forma específica de explotación) el elemento diferenciador del atraso extremeño en comparación con otras regiones (como Andalucía) con estructuras económicas semejantes. (EDUARDO MOYANO ESTADA)

JOSÉ ANTONIO PÉREZ RUBIO
Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense y Licenciado en Sociología del Desarrollo por la Universidad de Lovaina (Bélgica), doctor en Sociología por la Universidad Complutense, ha sido Decano de la Facultad de Estudios Empresariales y Turismo de la UEX durante largos años, es catedrático de E.U. de Sociología en la UEX.
En el ámbito investigador fue promotor del grupo de investigación DELSOS. Sus investigaciones han girado en torno al ámbito de la Sociología rural y del turismo. Ha sido investigador principal en proyectos de I+D+i en convocatorias nacionales y regionales. Ha pertenecido a comités de investigación de congresos. Es autor y coautor de múltiples publicaciones de libros y artículos, ponencias y comunicaciones en congresos.
Es miembro de las directivas de las Asociación de Ciencias Sociales de Extremadura (ACISE) y del Grupo de Investigación de Historia Contemporánea de Extremadura (GEHCEX) Por último, es Cronista oficial de Valdefuentes (Cáceres), su localidad de origen.

Sesiones de «FOCUS GROUPS» para debate y recogida de aportaciones sobre la «GOBERNANZA TURÍSTICA»

Estos grupos focales, se realizarán en territorios de los Territorios de los Corredores Ambientales de la UNESCO de Tajo Internacional y Monfragüe, los días 15 y 17 de noviembre respectivamente y están organizados por el OBSERVATORIO DE TURISMO DE EXTREMADURA.