E_Almenara. Revista (virtual)

ACCESO A LA VERSIÓN ELECTRÓNICA DE LA REVISTA EXTREMEÑA DE CIENCIAS SOCIALES

Almenara revista de Ciencias Sociales de Extremadura

Archivos

Nº 2 PRIMER SEMESTRE DE 2010. Publicada versión digital en línea

ACISE prepara la edición del segundo número de ALMENARA para su salida a mediados de febrero de 2010.

Nº 1. PRIMER SEMESTRE DE 2009. Publicada versión digital en línea

——————————————————————————————
REDACCION y REMISIÓN DE ORIGINALES
Revista Extremeña de Ciencias Sociales ALMENARA
Asociación de Ciencias Sociales de Extremadura (ACISE) Domicilio Provisional: C/ Ocho de marzo, 5-8. 10005-Cáceres (España) https://sociologiaext.wordpress.com E-mail: msanoro@unex.es
 
Distribución y suscripciones
Domicilio Provisional: C/ Ocho de marzo, 5-8. 10005-Cáceres (España) https://sociologiaext.wordpress.com E-mail: msanoro@unex.es   Precio números sueltos: 5 € (no incluidos gastos de envío)
ISSN: 1889-6286
Depósito Legal: CC-628-09
Edición: Asociación de Ciencias Sociales de Extremadura (ACISE) Impresión: Imprenta Tomás Rodríguez Cáceres, 2009

——————-

CONTENIDOS

PRESENTACIÓN. José Ignacio Urquijo Valdivielso

EDITORIAL. Marcelo Sánchez – Oro Sánchez

ARTICULOS

UN FENÓMENO RECIENTE Y EN CONTINUO CRECIMIENTO: LOS SITIOS DE REDES SOCIALES EN INTERNET. Carlos Rodríguez Notario

CAPITAL SOCIAL EN EXTREMADURA: EL ÉXITO ESTA EN LA CONFIANZA.

Francisco Javier Monago Lozano

LAS POLÍTICAS DE “INTEGRACIÓN” DE LOS GITANOS EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. Eusebio Medina García.

COOPERACIÓN LOCAL AL DESARROLLO: EXPERIENCIA EN PANDO –BOLIVIA.

Miguel Ángel Cortés Barrantes

LA INMIGRACION DE CÁCERES EN DATOS. Jesús Moreno Ramos

LA RELIGIOSIDAD DEL COLECTIVO MARROQUI EN EXTREMADURA.

Rachid El Quaroui

MOVIMIENTOS ANTIGLOBALIZACIÓN E INTERNET. Pedro Miguel López Pérez

VIOLENCIA DOMÉSTICA. Eva María Flores Guerrero

EN CLAVE SOCIAL

RECENSIONES. Mª Irene Morán Morán

LECCIÓN MAGISTAL. José Antonio Pérez Rubio

IN MEMORIAM FELICIANO MORCUENDE. Marcelo Sánchez-Oro Sánchez.

————————————————–

PRESENTACIÓN

José Ignacio Urquijo Valdivielso

Sociólogo

Director de Almenara

urkival@telefonica.net

Nacido  en Laudio – Llodio (Álava, el 2 de agosto de 1960). Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca. Diplomado en Teología por la Universidad de Deusto. Es profesor de Enseñanzas Medias en el IES Hernández Pacheco de Cáceres. Profesor de Antropología Filosófica, y de Pedagogía y Didáctica en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas Santa María de Guadalupe (UPSA). Ha ejercido como Profesor – Tutor de Sociología en la UNED en el Centro Asociado de Plasencia, ha llevado a cabo investigaciones en el campo sociológico y varias ponencias: sobre el mundo educativo, sobre la inmigración en Cáceres y sobre la cooperación al desarrollo de los países del sur. Fue miembro del primer Consejo Asesor para la Cooperación con el Tercer Mundo de la Junta de Extremadura, así como del Consejo Asesor para la Cooperación con el Tercer Mundo del Ayuntamiento de Cáceres. Fruto de su labor con el mundo de las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo fue su libro sobre cooperación internacional desde Extremadura: “Un nuevo Milenio, dos viejos mundos”, editado en el año 2000, en Cáceres, por la Asociación de Derechos Humanos de Extremadura y la Consejería de Bienestar Social.

Abstract:

Almenara is born, from Extremadura, with the vocation of a magazine open to the world. This means that in its pages all types of articles, studies and investigations will be found that deal with the social reality of Extremadura and any point of the globe, but from Extremadura, which is our birthplace and point of action as an association.

In addition we want with our publication to make available to our society all our past and future activities, our efforts and yearnings to obtain an even more open, plural, just, tolerant and free society.

Key words:

Social sciences, Almenara, publication, social reality, ACISE, Extremadura, society, to investigate.

Nace Almenara, desde Extremadura, con vocación de revista abierta al mundo. Esto quiere decir que en sus páginas podrán encontrarse todo tipo de artículos, estudios e investigaciones que traten sobre la realidad social de Extremadura y de cualquier punto del globo, pero desde Extremadura, que es nuestro lugar de nacimiento y actuación como asociación. Porque nuestra Asociación de Ciencias Sociales de Extremadura tiene un objetivo fundamental: analizar nuestra sociedad extremeña para crear cauces de entendimiento y diálogo entre todas las personas y grupos que la componen. Y acompañando a ése análisis tenemos y queremos dotarnos de un instrumento que haga llegar a todos los rincones de Extremadura nuestra humilde aportación; eso pretende ser Almenara.

La palabra Almenara, nombre que hemos dado a nuestra revista, significa, según el  DRAE,  el fuego que se hacía en las atalayas o torres para dar un aviso de importancia para toda la población, como el peligro de atacantes, la llegada a puerto de embarcaciones o cualquier otro acontecimiento que debía saberse con rapidez por todos.  De esta manera queremos encender un nuevo faro en nuestra sociedad, donde todas y todos los investigadores sociales puedan tener cabida para avisar de aquello que les parece importante, urgente o necesario para nuestra comunidad.

Así, creemos, que la variedad de temas tratados en nuestra revista primera hace de ella un sitio privilegiado para conocer nuestra realidad social.

En este número de Almenara encontramos dos artículos sobre el mundo de Internet: uno sobre las redes sociales en Internet y otro sobre los movimientos antiglobalización en Internet. También sobre el importante campo de la inmigración con otros dos artículos: el primero sobre la inmigración en Cáceres y otro que versa sobre la religiosidad del colectivo inmigrante marroquí en Extremadura.

No queda fuera de nuestro análisis el terrible y acuciante problema de la violencia doméstica que es desarrollado en otro artículo, o el análisis de la perspectiva histórica de las “políticas” de integración de los gitanos, tampoco la importancia, cualitativa y cuantitativa, de la cooperación internacional extremeña, que se trata en un artículo sobre la Cooperación Local.

También recogemos el potencial que, como motor de cambio y progreso, supone el capital social en Extremadura y damos a conocer las diversas aportaciones al mundo cultural con una sección de recensiones de las últimas y más importantes publicaciones en ciencias sociales.

Queremos mostrar todos aquellos conocimientos científicos que ayuden al entendimiento de la realidad extremeña y por ende al desarrollo de nuestra región, y ser, por tanto, un factor más de progreso y avance social. Extremadura necesita de la colaboración y el esfuerzo constante desde todos los campos del saber.

Nuestra Asociación de Ciencias Sociales de Extremadura cuenta con una buena cantidad de científicos sociales de Extremadura, que están trabajando en muy diversos campos y acumulando experiencia, saber y práctica en  muchos ámbitos de la realidad social actual, cada vez más cambiante, con fenómenos muy diversos a la par que influida en su conjunto por la globalización.

Ese aporte humano de ACISE ha hecho que en nuestra corta vida institucional hayamos realizado una buena cantidad de actividades. Por ello con nuestra publicación también pretendemos hacer llegar a la sociedad extremeña todas nuestras actividades pasadas y futuras.

Por último desde Almenara queremos también reflejar nuestros esfuerzos y anhelos por lograr una sociedad aún más abierta, plural, justa, tolerante y libre.

Confiamos que nuestra revista no defraude y sea un aporte interesante, serio, riguroso y ameno para nuestro devenir social y cultural.

—————————————————

EDITORIAL

Marcelo Sánchez-Oro Sánchez

Sociólogo

Presidente de ACISE

msan_oro@hotmail.com

Nacido en Plasencia (Cáceres el 15 de enero de 1962). Diplomado en Trabajado Social por la Universidad de Granada, aunque cursó la diplomatura en Valladolid. Posteriormente inicia los cinco cursos de la licenciatura en Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid y se licencia en la UNED en la rama de Sociología en 1992 en la Universidad de Extremadura defendió la Tesis Doctoral “Desarrollo regional de Extremadura, consolidación de la dependencia” bajo la dirección del Dr. Don. Julián Mora Aliseda en el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio obteniendo el titulo de Doctor en Geografía con la calificación de sobresaliente “cum laude” en 1999.

En el terreno profesional es funcionario (trabajador social) del Excmo. Ayuntamiento de Cáceres desde 1988. Es profesor asociado de Sociología y Técnicas de Investigación Social de la Universidad de Extremadura desde el año 2000, y ha participado en una veintena de investigaciones sociales, las últimas de las cuales han sido dentro del Grupo de Investigación de la Universidad de Extremadura DELSOS, cuyo investigador principal es el Doctor José Antonio Pérez Rubio. Sus líneas de investigación, publicaciones, artículos y conferencias están orientadas en torno al desarrollo regional y local y el análisis de las políticas sociales.

Abstract

There is a whole world to explore and the tenacious impulse of an organization like the Association of Social Sciences of Extremadura (ACISE) is needed, if we know how to incorporate social scientists who have a desire to work to modify the sometimes, discouraging present panorama of social sciences.

Throughout these two years, with very little means or none at all we have wanted to make it clear that our disciplines have a lot to say and to contribute to the society of Extremadura.

Key words:

Social sciences, Extremadura, sociology, formation, university, social studies.

Cuando en la primavera de 2007 comenzamos a reunirnos para dar forma a la Asociación de Ciencias Sociales, Jesús Moreno, Rachid Al Quaroui, Vicente Ramos, José Ignacio Urquijo, Miguel Ángel Cortés y el que suscribe este editorial, comprobamos que necesitábamos poco tiempo para ponernos de acuerdo acerca de lo que queríamos y necesitábamos en relación con nuestra vocación y profesión: las ciencias sociales. Por entonces rescatamos un clarividente texto de Marcuse que sintetizaba, en parte, nuestra preocupación ante lo que observamos ocurre con nuestras disciplinas: “El pensamiento unidimensional es promovido de forma sistemática por los administradores de la política y los difusores de las informaciones de masas; el mundo de ideas de estos está poblado por hipótesis que se prueban a sí mismas, y que por su repetición incesante y monopólica se vuelven definiciones o mandatos de carácter hipnótico”.

De otra parte, sabíamos que la nueva organización debería estar por encima de rivalidades personales e intereses de grupos. Además debía ofrecer a nosotros mismos, pero también a la sociedad extremeña, posibilidades de debate honesto y cabal sobre problemas actuales desde las diversas perspectivas que ofrecen nuestras disciplinas: rigor, bases teórico-practicas para el análisis y para la búsqueda de soluciones, herramientas de investigación solventes y contrastadas para conocer y conocernos, visiones diferentes, en muchos casos complementarias del mundo y la sociedad actual.

En ocasiones demasiado encerradas en los ámbitos academicistas y, en otros muchos casos, sin apenas expresiones concretas, las ciencias sociales y en particular la sociología, adolece de presencia institucional visible, respetada y por consiguiente tenida en cuenta. Ya se sabe que cuando hablamos de “instituciones” nos estamos refiriendo a formalizaciones tangibles de hacer y de pensar. La mayor parte de nosotros considerábamos que, a nivel interno de los/as profesionales de las ciencias sociales, existía una debilidad organizativa clamorosa. En el caso de la sociología un Colegio Profesional, nominal e inoperante, que permite, en lo más prosaico de la profesión que, por ejemplo, se convoquen por parte de las administraciones plazas laborales de agentes de desarrollo local o incluso de agentes de igualdad que excluyen expresamente a los/as licenciado/as en sociología y políticas, pero también en antropología y en psico-pedagogía.

Más allá de esto, los intentos organizativos de los que históricamente nos habíamos servido, hacia años que no servían ni para integrar ni para legitimar a las ciencias sociales. En este sentido hay que recordar las expectativas puestas, y en la mayor parte de los casos incumplidas o satisfechas solamente a medias, por organizaciones como la Asociación Extremeña de Sociología (AES), la Asociación de Sociólogos y Politólogos de Extremadura (ASyPE) o el Grupo Extremeño de Sociología (GES). Aunque en la primavera de 2007 los/as que estábamos inquietos/as por la irrelevancia de nuestras disciplinas, valorábamos como positivo lo que de bueno tuvieron estos esfuerzos organizativos, compartíamos la idea de que se debía volver a intentarlo. Y en esas estamos.

La necesaria institucionalización de las ciencias sociales no solo pasa por una labor organizativa interna, exige que insistamos en la creación en Extremadura de un verdadero Instituto (o Centro) Regional de Estudios Sociales que contemple la reflexión científico-social y, muy en particular la aplicación de la investigación social a los problemas de la región: el mundo rural y su desarrollo, la sostenibilidad de nuestro modelo regional, el análisis de nuestro capital social y su impulso, el diagnóstico de las demandas, opiniones, expectativas de los y las extremeñas en cada coyuntura social, económica, cultural y política. Solo el compromiso de la Junta de Extremadura en este deseado proyecto puede colmar nuestras aspiraciones porque de lo que se trata es de tener el respaldo institucional y público necesarios que garanticen los medios para que la labor científica tenga, de una parte, la suficiencia presupuestaria y, por otra, la autonomía y el rigor que exige esta labor de investigación social aplicada.

A lo largo de estos dos años, con muy escasos medios o ninguno, hemos querido poner de relieve que nuestras disciplinas tienen mucho que decir y aportar a la sociedad extremeña. De este modo lo primero que hicimos fue organizar un “Debate postelectoral” para reflexionar colectivamente sobre los resultados de las elecciones generales de 2008 y, en continuidad con esa acción hemos celebrado en mayo de 2009 un “debate electoral sobre Europa” que ayudase a encontrar respuestas a preguntas tales como qué nos ha aportado, lo que les debemos y que nos deben a Extremadura, debate planteado al hilo de las Elecciones Europeas de Junio de 2009.

Debates abiertos, intentando que se realicen desde una visión aséptica pero comprometida con los problemas concretos que toca abordar a las ciudadanas y ciudadanos de la región. Como así lo hicimos en octubre de 2008, cuando organizamos y llevamos a cabo con enorme éxito, la Jornada sobre “Crisis y Sociedad”, anticipándonos a iniciativas que otras organizaciones consolidadas y directamente afectadas están llevando a cabo ahora sobre este acuciante problema.

La formación y reciclaje de los/as científicos/as sociales es otro reto permanente y necesario. Desde el primer momento nos comprometimos con la formación en las herramientas de trabajo y en ofrecer nuestros recursos. De este modo en 2008 realizamos cursos sobre técnicas de muestreo e investigación social, sobre SPSS, sobre divulgación de contenidos sociológicos a través de Internet. Cursos todos ellos impartidos por amigos y amigas de ACISE, de forma desinteresada. Queda pendiente profundizar en estas materias y realizar otros cursos: tratamiento de datos cualitativos, análisis de redes sociales, sistema CATI de gestión de encuestas telefónicas, etc. En el ámbito de la formación, nuestra asociación ha de poner de relieve que hay materias que ofrecer a la sociedad general que ningún otro colectivo profesional puede hacerlo, como se ha comprobado con los cursos que hemos organizado y desarrollado, con notable éxito también, para la Concejalía de Participación Social y Ciudadana del Ayuntamiento de Cáceres sobre capital social, motivación para la participación, presupuestos participativos, redes sociales, etc. La preocupación por desarrollar desde ACISE investigaciones aplicadas nos llevó a proponer al Gabinete de Iniciativas Transfronterizas de la Junta de Extremadura la realización de un análisis del capital social a ambos lados de la frontera, que se realizó a finales de 2008 y cuyo informe final será editado por ACISE.

Tenemos en cartera otros proyectos de investigación que confiamos poder llevar hacia delante, teniendo claro que, en este campo, nuestra labor es fundamentalmente testimonial y divulgadora, pero aun así no renunciamos a ella. El blog de la Asociación es bitácora imprescindible para hacer un seguimiento de las acciones de ACISE y del trabajo de sus asociados/as, con visitas mensuales que ha llagado a las 3.000 consultas: https://sociologiaext.wordpress.com.

Hay todo un mundo por explorar y que requiere del tenaz impulso de una organización como ACISE, si sabemos aglutinar en ella a cuantos/as científicos/as sociales tengan deseo de trabajar por modificar el, en ocasiones, desalentador panorama actual de las ciencias sociales en nuestra región. Las ciencias sociales en Extremadura no pueden quedarse reducidas al ámbito de la Universidad de Extremadura, en la que además nuestra presencia es bastante insignificante, aunque el esfuerzo y el compromiso diario de nuestros/as colegas cada día se vaya haciendo más visible. Pero aún faltan estructuras especificas: departamento de sociología, titulación académica propia y, porque no, una Facultad de Ciencias Sociales, que es imprescindible a nuestro juicio, en el nuevo entorno de las reformas de las carreras universitarias realizadas a partir de la aplicación de Espacio Europeo de las Enseñanzas Superiores acordado en Bolonia. En el mundo de las administraciones públicas, de la empresa privada, la presencia de los profesionales aún está por ser admitida y reconocida. ¿Cuántos puestos de trabajo adolecen de las ciencias sociales en su praxis diaria? Y sin embargo, desde las empresas y administraciones, se evalúa, se diagnostica, se analiza la realidad social, se dirigen equipos, se planifica, se estudia, se actúa… ¿Qué profesionales desarrollan estas competencias? ¿Qué calificación tienen? ¿En qué medida esta falta de profesionales de las ciencias sociales en estos ámbitos de la economía y de los servicios está lastrando su desarrollo?. Son preguntas que debemos hacernos y hacerlas a los/as gestores de lo público y de lo privado.

Nuestro compromiso con este proyecto ha contado hasta ahora, y en el futuro más aún, con la Federación Española de Sociología (FES). Se trata de una alianza estratégica, un vinculo estatal con otras organizaciones y experiencias en la que nos sentimos acogidos/as y respaldados/as. Igualmente el Convenio Marco suscrito entre ACISE y la Universidad de Extremadura, deberá sentar las bases de un trabajo en común que hemos de impulsar muy especialmente desde nuestra organización.

Queda lo más difícil: la consolidación de este proyecto, su permanencia en el tiempo y su capacidad de aunar voluntades. La Revista Extremeña de Ciencias Sociales “Almenara” será la mejor herramienta para divulgar nuestras inquietudes, nuestros logros y preocupaciones. Puede que alguna vez se recuerde que fue en una reunión de la Junta Directiva en el despacho del profesor José Antonio Pérez Rubio en la Facultad de Empresariales y Turismo cuando José Ignacio Urquijo propuso, y los demás aceptamos con entusiasmo, embarcarnos en otra locura más; luego, en la Asamblea de ACISE de enero de 2009, en el Casar de Cáceres, en la Casa del Pueblo que amablemente nos cedieron para reunirnos, cuando se ratificó la idea de llevar adelante este ambicioso proyecto.

CIIDYC

Un pensamiento en “E_Almenara. Revista (virtual)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s