Os presentamos el nuevo libro elaborado trabajosamente por nuestro compañero JOSÉ ANTONIO PÉREZ RUBIO, editado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su colección Serie Estudios, nº 186. Aquí os dejamos la sinopsis del mismo, y más abajo, un fragmento con las primeras páginas en formato PDF, junto con el enlace de compra. Esperamos que sea de vuestro agrado. SINOPSIS:
Desde la sociología del desarrollo y la sociología histórica, este libro tiene como finalidad básica de dar una explicación al llamado «atraso» de Extremadura durante el periodo comprendido entre 1940 (comienzo del franquismo) y 1986 (ingreso en el Mercado Común). Aunque hayamos empleado como herramientas explicativas contenidos históricos y económicos, sin embargo no es un ensayo historiográfico ni económico del rezagamiento de la región respecto a las regiones «avanzadas».
La preocupación de los sociólogos por las diferencias socioeconómicas entre los territorios de nuestro país ha sido escasa, al contrario de lo ocurrido con el interés prestado por economistas y especialistas en historia regional. En el caso concreto de Extremadura, es evidente la pervivencia de un dominio social «sui generis» y de un «estilo de desarrollo regional», donde las formas precapitalistas se mezclaron con las capitatistas a lo largo de décadas.
Una explicación rigurosa exige conocer los actores y sus discursos, ya sean los procedentes de «la ideología oficial» o los que emanan de expertos y analistas, en el caso de Extremadura, en un escenario amplio, destaca el protagonismo del Estado y la función ideológica que alumbró y favoreció la aplicación de políticas económicas y sociales durante este periodo. La ausencia de una política de desarrollo regional, sobre todo en la época de la planificación indicativa, provocó que la atención se centrara en la extensión e intensificación de la producividad en los regadíos y el industrialismo agrario como fórmula mágica para salir del atraso. En paralelo, menos conocida es la política laboral referente a la necesidad del «vaciado de los campos» y «la emigración benefactora». Es en esta escena donde se sitúa el paso del agrarismo a lo que se podría denominar una «terciarización adelantada», la cual perdura hoy día y sin que haya tenido efectos para salir de la dinámica de la dependencia regional y en el logro del desarrollo pretendido.
ISBN: 978-84-491-1571-4
https://servicio.mapa.gob.es/tienda/jsp/ConsultaIndividual.jsp?codigo=113183#
